Educación para la paz

Cátedra en Inclusión en Educación Superior y Educación para la Paz

Hoy en día, en innumerables ocasiones, las demandas de reivindicaciones estudiantiles, los planteamientos de distintas peticiones terminan en violencia.Frente a esta situación, creemos que no podemos ser meros observadores.  La  Cátedra en Inclusión en Educación Superior asume que, junto a las medidas para el ingreso a la universidad de alumnos con talento académico que no han recibido la educación escolar que les permite franquear las pruebas de selección universitaria, es necesario preocuparse también de una educación de calidad que inculque los valores de la paz, la justicia, los derechos humanos, la igualdad de género y el cuidado del planeta.

En la declaración de la Constitución de UNESCO, podemos leer “Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”. A partir de nuestra realidad y de los esfuerzos de UNESCO de promover la Cultura de la Paz es que hemos planteado un programa piloto de Educación para la Paz en el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, que es al mismo tiempo el Programa que acoge al ingreso a los alumnos de los programas de Inclusión, como son el Propedéutico y el Ranking 850. Este programa ha declarado a la cultura de la Paz como sello de su quehacer académico.

Este Programa consta de dos pilares:

 

1. Malla curricular del Programa.

Diversos contenidos de Educación para la Paz se están incluyendo progresivamente en las distintas  asignaturas que componen el Programa. De esta manera por ejemplo la asignatura de Psicología integra una unidad de resolución de conflictos , la asignatura de Saber Filosófico integra una unidad de ciudadanía, la asignatura de Lenguaje toma como eje temático para desarrollar las habilidades de lectura y escritura académica el tema de los derechos humanos y la interculturalidad, la asignatura de Tecnología plantea una reflexión sobre los ODS de Educación 2030, Inducción Vocacional realiza una reflexión en torno a la igualdad de género. Las asignaturas de Ciencias están actualmente en formación para alinear sus asignaturas con los ODS de Educación 2030.

 

2. Certificación de Embajadores de la Paz.

El  invita a los alumnos interesados a un conjunto de 10 sesiones donde se dialoga con invitados acerca de contenidos de Educación para la Paz y al mismo tiempo se reflexiona sobre esta temática precisa en la comunidad universitaria.La versión 2016 abarcó los temas de Derechos Humanos, Interculturalidad, Mediación de Conflictos y su respectivo trabajo grupal sobre la realidad universitaria en cada uno de los temas. En una segunda parte del Programa los alumnos trabajan en grupo, apadrinados por un profesor, y realizan un proyecto de intervención de la realidad universitaria en cultura de la Paz.La segunda versión, en el año 2017, los temas discutidos fueron los ODS de Educación 2030, el derecho a opinar, el arte en la cultura de la paz, la respectiva reflexión sobre estos temas en la comunidad universitaria y la realización de Proyectos apadrinados por un profesor.